a {text-decoration: none; } En la punta de la lengua: México y el bilingüismo dentro de nuestras fronteras: entre mixteco y español.

23 sept 2012

México y el bilingüismo dentro de nuestras fronteras: entre mixteco y español.

Méndez, L. (2011). México y el bilingüismo dentro de nuestras fronteras: Entre mixteco y español.. Manuscrito inédito, Departamento de Lenguas, Universidad de las Américas Puebla, Cholula, México. Obtenido de http://www.enlapuntadelalengua.com.mx/2012/09/mexico-y-el-bilinguismo-en-la.html

Resumen


Esta investigación busca exponer al lector acerca del panorama lingüístico y los cambios 
diacrónicos que se han efectuado en la comunidad  bilingüe de Tlaxiaco, Oaxaca,  los medios de comunicación en lengua vernácula recientemente instituidos, la difusión para el aprendizaje de la lengua mixteca  y por último el orgullo lingüístico de esta comunidad indígena con respecto al uso de su lengua en los distintos contextos sociales del día con día; factor que muestra una gran variabilidad en las distintas generaciones de los participantes que formaron parte de este proyecto.


Introducción
Objetivos
En las siguientes líneas se plantean los objetivos  que esta investigación  intenta alcanzar.
  • Conocer con qué frecuencia ocurre la alternancia de código entre el español y la lengua mixteca. 
  • Descubrir en cuales contextos se utiliza cada código.
  • Encontrar  las fuentes principales para el aprendizaje de la lengua vernácula en esta región.
  • Estar al tanto del nivel de apoyo brindado por la Secretaría de Educación Pública hacia las comunidades indígenas.
  • Saber hasta qué punto existe la restricción de código en estas comunidades
  • Hallar las razones por las cuales ciertos miembros de estas comunidades son monolingües en español.
Dudas
Durante el transcurso de este proyecto de investigación nacieron algunas interrogantes, las cuales fueron siendo resueltas a lo largo de la misma. A continuación se muestran algunas de las más relevantes y cruciales.
·      ¿Habrá lugares donde los habitantes se les prohíbe hablar en su lengua vernácula?
·      ¿Con quién utilizan el español y con quién el mixteco?
·      ¿Siguen utilizando las nuevas generaciones el mixteco entre ellos?
·      ¿Estará esta lengua en peligro de muerte?
·      ¿Existen cursos de mixteco en la comunidad?
·      ¿Hay algún medio de comunicación que utilice el mixteco?
·      ¿Los adolescentes se sienten orgullosos de hablar mixteco?
·      ¿Qué tanto hace la Academia de la Lengua Mixteca por difundir y salvaguardar el idioma?
Justificación
Los factores con mayor relevancia que nos han impulsado para llevar a cabo esta investigación, ha sido nuestra preocupación y curiosidad por saber que tanto se mantienen en la actualidad las lenguas vernáculas de México, al igual que la aceptación social y planes educativos que ayuden a su mantenimiento. Escogiendo como prueba específica la lengua mixteca hablada en el área conocida como la Mixteca Alta situada  en el  noroeste del estado de Oaxaca en donde según estadísticas aún hay un uso frecuente y difundido de dicha lengua. Por lo cual a modo de investigación de campo se acudió a esa área para recabar datos e información de relevancia que contribuya para brindar un panorama más amplio del estatus de la lengua hoy en día, además de posibles soluciones que puedan auxiliar a la preservación y difusión específica de esta lengua y probablemente de otras donde el contexto cultural sea similar.
1 La lengua mixteca
Ubicación de la zona de México conocida como La Mixteca.
En nuestro país, además de la lengua española impuesta durante la conquista y hablada hoy en día por aproximadamente el 96% de la población total, lo cual convierte a México en el país con el mayor número de hispanoparlantes del mundo; existen varias decenas de lenguas indígenas con sus respectivas variantes, de las cuales 65 de gozan del estatus de lenguas nacionales.
La lengua mixteca representa sin duda alguna una mayoría lingüística de México al ser hablada solamente en el estado de Oaxaca por más de 245, 755 (INEGI, 2000) .Dicha lengua pertenece  al grupo otomangue- familia mixteca, misma que incluye a las lenguas cuicateco y triqui, cual última puede ser también escuchada con frecuencia en la comunidad analizada en el presente trabajo. Es clasificada también como una lengua semitonal lo cual significa que una misma palabra puede tener distintos significados dependiendo del tono de voz con la cual se pronuncie, del mismo modo que lenguas germánicas como el sueco o el danés; y aunque este fenómeno ocurre en mayor o menor escala en todas las lenguas, es relevante remarcar que este simple factor de producción fonética crea ya una barrera lingüística entre el español y el resto de lenguas indígenas, debatiendo la postura de muchas personas quienes creen que los “dialectos” indígenas son simples adaptaciones del castellano en combinación con fonemas y voces provenientes de las antiguas civilizaciones prehispánicas.
A lo largo de los años y probablemente debido a la dificultad de comunicación y transporte para llegar a comunidades aledañas dentro de la Mixteca Alta, la lengua mixteca se ha ido derivando hasta el punto de hacer inteligible entre sí los códigos lingüísticos de comunidades separadas en promedio por más de 100 km de distancia (Arana,1969). 
La variante dialectal del mixteco hablado en el municipio de Tlaxiaco es conocida como Variante de Magdalena Peñasco; aunque durante una conversación sostenida con una mujer indígena de un poblado cercano, en lo que parecía ser un  pidgin  entre español y mixteco, se pudo apreciar el uso de la palabra [ya' leto]  para hacer una referencia metalingüística a la lengua mixteca.
 Independientemente de que la lengua mixteca haya  con el paso del tiempo traspasado fronteras tanto interestatales como internacionales, debido a los grandes grupos de migrantes provenientes de estas comunidades;  los puntos geográficos en los cuales hoy en día existe la mayor concentración y aplicación de la lengua son los estados
 mexicanos de Guerrero y Oaxaca en el área conocida como La Mixteca, la cual a su vez se divide en Mixteca Alta y Mixteca Baja, tomando como
Punto de referencia para esta investigación el poblado de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco localizada en el centro de la Mixteca Alta oaxaqueña.
 
2  Orgullo Lingüístico
            Se piensa que hoy en día al igual que en épocas pasadas la cultura mixteca sigue cargando con lastres sociales que causan que los miembros de estas comunidades se sientan inferiores al exponer factores tan relacionados a la cultura como el idioma.
Mural de la Casa de la Cultura en Tlaxiaco que narra la historia de la cultura mixteca.


 De acuerdo con Coronado (1987) La lengua vernácula no se presenta con tanta claridad, no sólo para los hispanohablantes sino en muchas ocasiones para hablantes bilingües. Es la práctica cotidiana la que sostiene su continuidad de generación en generación, pero por lo general no hay una concepción clara y consciente del porqué se le trasmite y se continúa hablándola.
Afortunadamente esta percepción compartida por las comunidades urbanas no es de todo cierto ya que durante la investigación se pudo encontrar que los jóvenes de esta comunidad son quienes portan con más orgullo el estandarte de la cultura mixteca y de su lengua, mostrando así que la represión étnico-cultural de la cual muchos fueron víctimas en el pasado ha ido borrándose paulatinamente, creando una nueva mentalidad de orgullo e identificación compartida en su mayoría por las nuevas generaciones.
Por otra parte se puede apreciar fácilmente que en su mayoría son las mujeres de la tercera edad quienes dudan más al momento de intentar sostener una conversación con respecto a su trasfondo cultural y lingüístico, negándose en algunas ocasiones a formar parte de la investigación, lo cual por consiguiente lleva a pensar  en las numerosas causas sociales e históricas que  las han llevado a actuar de tal manera al momento de sentirse expuestas a individuos no pertenecientes a la comunidad, por quienes han sido rezagadas desde tiempos colombinos e inclusive actuales. 
3  Medios de Comunicación en lengua vernácula
Para sorpresa de muchos, desde hace varios años existen medios de comunicación masivos llevados a cabo tanto en español como en lenguas indígenas con el propósito de unir a las comunidades indígenas y difundir el uso de diversas lenguas autóctonas. Tal es el caso de la estación radiofónica XETLA “La voz de la mixteca” fundada en 1982 y activa hasta el día de hoy, en donde la licenciada en comunicación Araceli Maldonado funge como técnica y locutora, cumpliendo con complacencias musicales a los radioescuchas, dando avisos a las comunidades aledañas tanto en mixteco como en español y sirviendo como intermediaria para que los habitantes de la región manden avisos que llegan hasta frecuencias radiofónicas en California, EUA. En dicha estación es común que otros locutores hablen en lengua triqui, contribuyendo de esa manera a la unificación regional de las diversas comunidades y ampliando la gama de contextos para la aplicación y mantenimiento de estas lenguas.
De misma forma es de crucial relevancia saber que en los últimos años la Secretaría de Educación Pública en alianza con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia han contribuido para la preservación del legado lingüístico mediante la creación de programas educativos enfocados en la enseñanza de lenguas vernáculas en comunidades indígenas, además por supuesto del español.
En los últimos años la enseñanza del español a indígenas ha ganado fuerza debido a que la política oficial ha puesto énfasis en la educación bilingüe-bicultural. Esta política ve la alfabetización en  lengua vernácula como un paso previo a la castellanización para que el estudiante logre tener dominio escrito y oral en ambas lenguas. Además de la creación de libros de texto gratuito en 22 lenguas indígenas editados por profesores bilingües y la planeación de educación  indígena desde la perspectiva de la lingüística aplicada (Parodi & Barriga, 1998).
Por ende si es que se llevan a cabo  correctamente los planes educacionales comenzados hace  ya más de una década, éstos contribuirían de sobremanera a tener un país multicultural con altos estándares educacionales y consciente de la diversidad cultural pero sobretodo con orgullo de sus raíces y tolerancia a la heterogeneidad donde ninguno vale más que otro por su lengua o color de piel.

4 Academia de la Lengua Mixteca
Un factor que relevancia que contribuyó para seleccionar a la Heroica Ciudad de Tlaxiaco como la sede para llevar a cabo la presente investigación fue la existencia de la Academia de la Lengua Mixteca.
Esta institución simbólica fue fundada en el año de 1997 por un grupo de activistas indígenas pertenecientes a la etnia mixteca, con el propósito de promover el uso de su lengua madre y crear mecanismos que permitan su conservación. El nombre de la Academia en mixteco es Ve'e Tu'un Sávi, que literalmente quiere decir Casa de la Lengua de la Lluvia.  Entre otras cosas, ha colaborado con la Secretaría de Educación Pública en el diseño del alfabeto que se emplea en la educación en lengua mixteca de los niños nativos de esa etnia. También ha promovido encuentros de escritores indígenas y mantiene lazos de cooperación con diversas organizaciones en México, Estados Unidos y otras partes del mundo, tal es el caso de la XETLA “Voz de la mixteca” que transmite hasta California programación en lengua mixteca (Baldauf, & Kaplan, 2007).

Aunque lamentablemente la academia no cuenta con una  infraestructura destinada en su totalidad para llevar a cabo eventos relacionados con ésta, esporádicamente los escasos lingüistas, sociolingüistas y etnolingüistas conocedores de la lengua se reúnen con el fin de discutir distintos aspectos relacionados con ésta. La academia al igual que otras varias en el país, está afiliada al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la cual en los últimos años ha hecho un formidable esfuerzo que tiene como fin la mantenencia, preservación y difusión del  extenso patrimonio lingüístico del país.
5  Bilingüismo

Plaza de la cultura. Tlaxiaco, Oax.
Una realidad tanto en México como en una gran gama de naciones es el fenómeno del bilingüismo, este fenómeno tan frecuente entre comunidades ocurre  cuando cierto(s) sector(es) de la sociedad utilizan dos códigos orales distintos para llevar a cabo el proceso de la comunicación en diferentes contextos. En nuestro país este fenómeno es claramente apreciable  tanto en las comunidades fronterizas donde el inglés y español se escuchan en cualquier lugar, como en las cuantiosas comunidades indígenas a lo largo y ancho del país donde  aún se utiliza alguna lenguas vernáculas para el trato diario entre los integrantes de dichos poblados, dejando al español como la lengua franca con el resto de los poblados para quienes su lengua es inteligible y el resto del México hispanohablante.
Es por eso que no es posible comprender las características  del comportamiento verbal sin determinar los elementos sociales, económicos o culturales que de modo directo o indirecto influyen sobre dicho comportamiento. En México las características del bilingüismo se ligan claramente a las relaciones de subordinación que guardan los grupos étnicos con respecto a los sectores dominantes del país, los que son fundamentalmente hispanohablantes (Coronado, 1987).
Aunque en durante la historia de la humanidad han sido registradas muchas muertes lingüísticas ya sea por causas como: conquistas, desidentificación cultural o muerte física de una cultura determinada, la frecuencia de uso de una lengua jamás permanecerá estática; el uso de una lengua puede ser comparado con cualquier otro fenómeno donde la frecuencia tiene altibajos usando como ejemplo el caso de la lengua hebrea que después de 17 siglos de no ser usada más que en contextos religiosos, fue revitalizada para intentar unificar a la nación israelita (Holmes, 2001)
Dicho efecto puede ser apreciado en los casos de distantes lenguas, las cuales con el paso del tiempo van perdiendo aplicación y difusión pero de pronto por algún factor social son revitalizadas e implementadas nuevamente entre las comunidades, normalmente con un propósito específico. Tales  acontecimientos deben ser cuidados para evitar que en el futuro las nuevas generaciones al no tener contextos en donde aplicar  la lengua vernácula de sus antepasados, vayan perdiendo poco a poco sus habilidades comunicativas y cognitivas, desencadenando así en una perdida lingüística que de no ser detectada a tiempo podría llevar a la muerte de la lengua.

Método
Tipo de investigación
Esta investigación se  considerará  DESCRIPTIVA-EXPLICATIVA ya que principalmente busca analiza, informar  y explicar a los lectores acerca de diversos fenómenos lingüísticos en una lengua indígena y en una región específica. Aunque investigaciones similares a esta han sido llevadas a cabo con anterioridad  por sociolingüistas y etnólogos, se considera necesaria la continuidad de este tipo de proyectos en el presente ya que es muy probable que varios factores hayan cambiado con el tiempo.
Hipótesis
En las siguientes líneas se enumerarán las proposiciones más relevantes que los investigadores han concluido, seguida de la respectiva hipótesis nula;  y las variables, las cuales se encuentran subrayadas para su fácil identificación.
(Hi) El mixteco en la comunidad de Tlaxiaco es usado en un mayor número de contextos que el español.
(Hn) El español en la comunidad de Tlaxiaco es usado en un mayor número de contextos que el mixteco.
(Hi2)La mezcla de español y mixteco ocurre frecuentemente entre los habitantes bilingües.
(Hn2) La mezcla de español y mixteco no suele ocurrir con frecuencia entre los hablantes bilingües.
(Hi3)La mayor parte de los hablantes de mixteco adquirieron la lengua por medio del ámbito familiar.
(Hn3) La mayor parte de los hablantes de mixteco adquirieron la lengua por medio de otros contextos sociales ajenos al núcleo familiar.
(Hi4) La Secretaría de Educación Pública no ha brindado el apoyo necesario para la difusión y mantenencia de la lengua mixteca
(Hn4) La Secretaría de Educación Pública ha brindado el apoyo necesario para la difusión y mantenencia de la lengua mixteca.
(Hi5) Existen sitios donde el uso de la lengua mixteca está prohibido.
(Hn5)No existen lugares donde se prohíba hablar en mixteco.
Diseño utilizado en la investigación
Esta investigación utilizó un diseño CUASI EXPERIMENTAL ya que los objetos de estudio no fueron a los 100% seleccionados al azar ya que uno de los tres grupos analizados (estudiantes de nivel medio superior) ya estaba formado antes de llevar a cabo el experimento.
Universo
La población que funge como universo para esta investigación, es el conjunto de habitantes de la cabecera municipal de Tlaxiaco, Oaxaca, sin  tomar en cuenta estrato social, edad ni dominio dual de la lengua española y la mixteca para aplicarles el instrumento de medición.
Muestra
La muestra del universo a la cual fue aplicado el instrumento de medición fue conformada por 60 individuos pertenecientes en un  50%  a estudiantes del  Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios #2 localizada en la cabecera del municipio de Tlaxiaco; en un 25%  a habitantes de edad media, y en un 25% igualmente a habitantes de la comunidad pero de edad media-avanzada.
Al subgrupo de la población al cual se le aplicó el instrumento de medición no  requería cumplir con un perfil determinado, cualquier individuo perteneciente a N pudo haber sido seleccionado para recabar datos, por lo tanto el tipo de muestra será considerada como PROBABILÍSTICA.
Instrumento de medición
Para recabar información acerca del bilingüismo y sus variables dentro del universo, se formuló una encuesta de 9 preguntas, 6 con opciones múltiples y 3 con formato de pregunta abiertas con propósito de llevar a cabo un análisis cualitativo; estas preguntas se basaron en los objetivos e hipótesis de esta investigación para su formulación.

Resultados
Gráfico 1
¿Con quién hablas mixteco?

Como se puede observar la mayor parte de la muestra suele hablar mixteco cuando se encuentran en el entorno familiar, en el segmento de jóvenes se aprecia que el número de individuos que hablan con sus amigos en lengua vernácula es mucho menor en contraste con  los adultos y adultos-avanzados,  lo cual podría ser una alerta de que las nuevas generaciones ya no se sienten tan arraigados a su lengua como lo hacían sus antepasados, usando ésta solo como legado o patrimonio cultural de sus padres y abuelos , lo cual hipotéticamente podría llevar en un futuro próximo al debilitamiento del mixteco de esta región. Extrañamente  en todos los jóvenes  han declarado hablar  mixteco, en comparación con los dos grupos  restantes que tienen un significante índice de monolingüismo, esto puede ser debido a la represión en décadas pasadas cuando las normas gubernamentales fungían en contra de la continuidad de las lenguas indígenas, obligando en muchas ocasiones a  la total imposición del castellano, que pudo haber provocado que diversas comunidades comenzaran a hablar únicamente español inclusive entre hablantes de la lengua autóctona,  para que así las nuevas generaciones no hablaran mixteco u alguna otra lengua indígena. Lo importante es que según parece esos lastres sociales han quedado en el pasado y hoy todos los jóvenes aceptan abiertamente el bilingüismo como un factor positivo, en lugar de algo de lo cual avergonzarse.
Otro punto importante que se puede apreciar en el análisis de datos es que algunos individuos de ambos grupos de adultos, expresaron que suelen o solían hablar en mixteco con sus profesores, lo cual ha cambiado en la actualidad ya que ningún joven mencionó comunicarse en mixteco con sus profesores. Esto puede significar que el español ya se ha posicionado como la única lengua académica del país, que a nuestro parecer no está del todo mal siempre y cuando se esté consciente del diseño e implementación de un plan de estudios diseñado específicamente para este tipo de comunidades indígenas donde la educación trilingüe (español-inglés-mixteco)  es requerida.

Gráfico 2
¿Hay ocasiones en las que combinas español y mixteco al hablar?



En la mayoría de las comunidades donde más de una lengua es manejada diariamente, el fenómeno conocido como alternancia de código o code-switching es sin duda un acontecimiento frecuente. Con esto se quiere decir que los habitantes de dichas comunidades intercambian o mezclan estructuras, léxico y/o entonación de amabas lenguas al momento de comunicarse. Como se puede apreciar en el Gráfico 2, este fenómeno lingüístico es común en la comunidad de Tlaxiaco, ya que entre un 50 y 80% de los jóvenes y adultos avanzados manifestaron que en efecto combinan ambas lenguas al momento de hablar con las personas que radican en la comunidad, mientras que solo un 40% de los adultos de edad media dijeron mezclar español y mixteco para comunicarse. Lo importante de este punto es notar que esta comunidad está consciente de la alternancia y mezcla de ambas lenguas lo cual si es bien llevado puede desembocar en un alto grado de habilidad lingüística tanto en mixteco como en español para las nuevas generaciones, sin embargo es posible que la ardua castellanización en décadas pasadas haya dejado lastres puristas los cuales han inculcado la ideología en los adultos de edad media de  evitar a toda costa la mezcla del español con lenguas indígenas por ser visto como algo incorrecto.
Gráfico 3
¿Cómo aprendiste mixteco?


Aunque esta cuestión podría parecer un tanto obvia ya que la mayor parte de los individuos aprendemos nuestra L1 en el entorno familiar, es interesante observar que hay adultos quienes de hecho tomaron cursos de lengua mixteca en la escuela e inclusive fuera de ella.  Por otro lado los jóvenes en su mayoría han aprendido el mixteco en su mayoría en el entorno familiar y un pequeño porcentaje también en la escuela.
Enfocándonos únicamente en el segmento de jóvenes, lo que nosotros consideramos  lo más funcional e idóneo es que en un futuro los jóvenes pudieran decir que han aprendido su lengua materna tanto en casa como en la escuela, tal como los mexicanos quienes tienen por L1 al español.

Gráfico 4
¿Durante la primaria recibiste libros de la SEP en mixteco?



De igual forma es importante concientizar al gobierno y a la Secretaría de Educación Pública de seguir con el apoyo educacional para que libros en lenguas indígenas lleguen lo antes posible a  las comunidades que los requieren para contribuir al reforzamiento y mantenimiento de la lengua y por ende en su aplicación real. Afortunadamente se puede apreciar que los jóvenes en la actualidad han recibido más apoyo que generaciones anteriores donde la gran mayoría declara no haber recibido nunca libros en su lengua vernácula por parte de la SEP, llegando a la conjetura de que quizás tampoco tenían el mismo acceso a la educación con el que cuentan las nuevas generaciones.

Gráfico 5
¿Durante la primaria y secundaria ¿tuviste clases en mixteco?
Otro punto interesante que va de la mano con la distribución de libros de texto gratuitos en lengua vernácula, es la impartición de clases en las cuales los niños y jóvenes puedan aprender de todo lo que realmente conlleva la cultura mixteca; esta sería una buena manera de mantener la lengua e inclusive estandarizarla aún más de lo que ya han hecho tanto la Academia de la Lengua Mixteca y otras instancias extranjeras el Instituto Lingüístico de Verano (Summer Institute of Linguistics).
En el gráfico 5 podemos apreciar  que aunque los adultos en casi ningún caso recibieron clases metalingüísticas, en la actualidad más de la mitad de los jóvenes de igual forma reportan jamás haber sido impartidos con clases de lengua mixteca, lo cual  a nuestro parecer resulta una lástima  ya que si se cuenta en el presente con libros de texto en estas lenguas, lo más lógico y consecuente es el encontrar, capacitar y emplear profesores bilingües quienes hacer buen uso y difusión de la literatura mixteca ya existente.
Gráfico 6
¿Hay lugares dónde se prohíbe hablar mixteco?


Otra de las cuestiones pertinentes durante la investigación fue acerca de que tanto existe la libertad de expresión en este tipo de comunidades indígenas donde se sabe que en el pasado hubo bastante presión socio-gubernamental  para imponer el castellano como lengua única. Por fortuna como se puede apreciar, la mayor parte la muestra estudiada declara mayormente que no existe ningún lugar en donde se prohíba el uso de lengua vernácula. Esto hacer pensar que quizás el español y el mixteco gozan de una equidad social, lo cual podría ser clasificado como situación de diglossia en vez de un caso de lengua tabú (mixteco) y una lengua impuesta (español) como solía apreciarse en épocas pasadas.
Conclusión
Es grato después de la realización de esta investigación saber que con el paso del tiempo, contrario a lo que muchos podrían pensar, el orgullo lingüístico de estas comunidades parece estar renaciendo en las  nuevas generaciones quienes ya no ven sus orígenes con vergüenza en contraste con algunos adultos de edad avanzada quienes durante la investigación se opusieron renuentemente a ser entrevistados. Hoy en día estos jóvenes ven con orgullo lo que significa pertenecer verdaderamente a la cultura en donde le tocó nacer y todo lo que esto implica.
Sin embargo aún queda mucho que tanto la sociedad y el gobierno pueden hacer para continuar fomentando este tipo de manifestaciones de orgullo cultural, tales como evitar las críticas tanto étnicas como lingüísticas en prejuicio de estos pueblos mexicanos, en lo cual estamos en total acuerdo con lo dicho por Saussure: “los hechos lingüísticos apenas provocan la crítica, en el sentido de que cada pueblo está generalmente satisfecho de la lengua que ha recibido” (1986). Este tipo de contribuciones es exactamente el granito de arena que todos podemos poner para al menos intentar modificar a esta sociedad que de seguir así no dará los frutos sociales que normalmente todos esperamos.
En conclusión, es importante mencionar el buen sentir que da saber  que los lastres sociales que alguna vez hubo en el pasado se han  ido desvaneciendo poco a poco, dándonos así la oportunidad de lograr un México unido. Sólo falta el apoyo y fomento para que la Secretaría de Educación Pública  y los gobiernos de estados con altos índices de hablantes de lenguas indígenas puedan trabajar en conjunto para  crear sistemas bilingües en las escuelas donde  provean  libros de texto gratuito y se impartan clases de español, inglés y lengua vernácula de la comunidad. De esta forma será más tangible la preservación del patrimonio lingüístico del país y un avance más en el largo camino que aún queda por recorrer hacia la equidad.

Bibliografía.


Arana, E. (1975). Las lenguas en México. México: SEP-INAH.

Baldauf, R., & Kaplan, R. (2007). Language planning and policy in latin america.        
Multilingual Matters, 1, 149.

Coronado, G. (1987). Persistencia lingüística y transformación social: bilinguismo en la
mixteca alta. México: Centro de Investigación y Estuidos Superiores de Antropología Social Cuadernos de la Casa Chata.

Holmes, J. (2001). An introduction to sociolinguistics. Inglaterra: Pearson Education.

INEGI, (2000). Población de 5 años o más que habla una lengua indígena México:
Obtenido de http:// www.inegi.org.mx/


Parodi, C., & Barriga, R, (1998). Lingüística en México. México: El Colegio de México.


Saussure, F. (1986). Curso de lingüística general. México: Fontamara.



Apéndice
                                   
                                                                         ENCUESTA: “BILINGUALISMO ESPAÑOL-MIXTECO”

Edad: ______
Encierra la respuesta que consideres la más apropiada y contesta las preguntas abiertas lo más concisamente que puedas.
1.      ¿Con quién hablas español y con quién mixteco?
                                    Mixteco:
a)      Con la familia
b)      Con los amigos
c)      Con los profesores
d)      Con la gente mayor
e)      No hablo mixteco
                                    Español:
a)      Con la familia
b)      Con los amigos
c)      Con los profesores
d)      Con la gente mayor
2.-  ¿Hay ocasiones en que combinas español y mixteco al hablar?
                                    a) Sí
                                    b) No

3.- ¿Cómo aprendiste mixteco?
                                    a)  En la casa
                                    b) En la escuela
                                    c) En cursos de lengua mixteca 

4.- En caso de no saber mixteco, ¿Cuál fue la causa que tú consideras como principal?


5.- ¿Qué temas de conversación prefieres discutir en mixteco?


6.- ¿Qué temas de conversación prefieres discutir en español?


7.- Durante la primaria y secundaria ¿recibiste libros de la SEP en mixteco?
                                    a) Sí
                                    b) No

8.- Durante la primaria y secundaria ¿tuviste clases en mixteco? 
                                    a) Sí
                                    b) No

9.-  ¿Dónde se prohíbe hablar mixteco?
                                    a) Escuela
                                    b) Casa
                                    c) Iglesia
                                    d) Oficinas de gobierno
                                    e) En público
                                    f) Tiendas
                                    g) En ningún lado se prohíbe


 

No hay comentarios :

Publicar un comentario