a {text-decoration: none; } En la punta de la lengua: Criollos y pidgins

13 ago 2015

Criollos y pidgins

Letrero en criollo antillano o patois, cuya traducción al francés equivale a: "Ralentir, des enfants jouent là" (Precaución niños jugando).

Una de las tantas áreas relativas a la sociolingüística recae en los distintos fenómenos que ocasiona el contacto entre dos o más lenguas. El caso de las lenguas pidgin y criollas es un ejemplo más para demostrar cómo el lenguaje humano está siempre dispuesto a adapatarse al entorno y a los cambios sociales.


Las diferencias que existen entre el pidgin y el criollo son simples a grandes rasgos. El pidgin es una lengua que no cuenta con hablantes nativos y se desarrolla mediante la interacción entre personas que no tienen una lengua común, sea para fines de convivencia, intercambios mercantiles, económicos o administrativos.

Por otra parte una lengua criolla es basicamente un pidgin que se ha expandido en estructura y vocabulario para servir en una gama de funciones lo suficientemente amplia como para convertirse en la lengua madre de una comunidad y no solamente en una herramienta para el entendimiento mutuo con otra comunidad de habla.

Si bien, algunos pidgins tienen una vida corta e inestable que varia frecuentemente dependiendo de variables como el grado de contacto, el tiempo y la localización geográfica; las lenguas criollas, al ser lenguas mixtas estables, cuentan  con una comunidad determinada de hablantes que facilita el estudio, descripción y limitación de las mismas.

Unos pocos ejemplos de lenguas criollas

Tok Pisin (Pidgin Talk) 

Lengua criolla con base léxica del inglés, hablada en Papúa Nueva Guinea. Es una de las tres lenguas oficiales del país y su uso está muy extendido. 2 millones de los 3,5 millones habitantes del país lo hablan como segunda lengua y alrededor de 120 000 como hablantes nativos.


 Yu pinisim stori nau! = Finish your story now!
Mi lavim yu = I love you
Mi misim yu = I miss you 
Yu laik danis wantaim me = Do you want to dance with me?

Bislama (Bicho do mar) 

Lengua criolla hablada en Vanatu (Oceanía). El 95% por ciento de su léxico proviene del inglés y el porcentaje restante del francés y diferentes lenguas aborígenes del área. A grandes rasgos se puede describir como una lengua de léxico y fonética inglesa, pero de sintaxis similar a la del resto de las lenguas vernáculas de Oceanía.


Stoa long haos = The store next to the house
Buk blong mi = The book belongs to me (my book)
Hem im mas kakae = He must eat
Hem i wantem go long Kanal = He wants to go to Luganville

Criollo antillano (Patois)

Lengua criolla basada en el francés que se habla principalmente en Dominica (Dominique)  y Santa Lucía. Su uso está prohibido en las escuelas por considerarsele una lengua poco prestigiosa.

Bózu = Bonjour
S'u plè = S'il vous plaît
Padon = Pardon
Odi-a sé an bel jounin = Aujourd'hui c'est un beau jour (Hoy es un bonito día)

Criollo haitiano (Creole)

Lengua hablada princpalmente en Haiti, aunque su uso ha traspasado las fronteras y se escucha en muchas partes del mundo donde haya imigrantes haitianos. Su base lingüística es mayormente del francés en combinación con lenguas de África occidental como el wolof. Actualmente ya no se le considera un dialecto de francés, puesto que han dejado de ser lenguas mutuamente intelegibles.

                                             Ajan li =  Son argent (L'argent de lui)  (Su dinero (de él))
        Liv-la jòn = Le livre jaune (El libro amarillo)
Sa se pa fasil = Ça c'est pas facil (Eso no es fácil)
Bonswa = Bonsoir (Buenas noches)

Chabacano 

Lengua criolla hablada en las Filipinas derivada del español (60%) y otras lenguas vernáculas (40%). Se le denominó con este nombre, pues uno de los significados de la palabra se utiliza para nombrar cosas vulgares, comunes o de baja calidad. 

Yene yo myedo na bisikleta = Le tengo miedo a la bicicleta
El hombre, con quien tu yan encuentro, de mi hermano aquel = El hombre que te econtraste es mi hermano.
Ya mirà yo cun José = Lo vi con José


Palenquero

Lengua criolla hablada en el noroeste de Colombia. Su base léxica es española, africana y en menor medida portuguesa. La comunidad de habla comprende alrededor de 3.000 personas y según algunos investigadores, se trata de la legua criolla más antigual del continente americano.


 Padre nuestro en palenquero
Tatá suto lo ke ta riba sielo,
santifikaro sendá nombre si,
miní a reino sí,
asé ño boluntá sí,
aí tiela kumo a sielo.
Nda suto agué pan ri to ma ría,
peddona ma fata suto,
asina kumo suto a se peddoná,
lo ke se fatá suto.
Nu rejá sujo kaí andí tentación nu,
librá suto ri má. Amén.

No hay comentarios :

Publicar un comentario