a {text-decoration: none; } En la punta de la lengua: Habilidades descriptivas en niños

23 sept 2012

Habilidades descriptivas en niños

Méndez, L. (2011). Habilidades descriptivas en niños, Departamento de Lenguas,Universidad de las Américas Puebla, Cholula, México. Obtenido de http://www.enlapuntadelalengua.com.mx/2012/09/las-habilidades-descriptivas-de-los.html


Abstract




El presente trabajo de investigación tiene como finalidad hacer un contraste lingüístico etario entre dos grupos de niños de 3  y 7  años  de edad respectivamente, en la comunidad de San Pedro Cholula. Dichos grupos fueron configurados debido a que esas son las etapas clave en la adquisición y establecimiento del lenguaje conjuntamente con el  desarrollo de las habilidades discursivas. El propósito primordial de la investigación recae en la observación y documentación de las variaciones morfosintácticas y léxicas con respecto a las habilidades descriptivas entre ambos grupos de infantes.

This research project has the primary objective to make a linguistic contrast between two children groups of around 3 and 7 years of age respectively at the Mexican town of San Pedro Cholula, Puebla. The aforementioned groups were established taking into account that those are the key phases for language acquisition and development as well as discursive abilities. The major purpose of this project is the observation, documentation and comparison of the morphosyntactical and lexical variations mainly focused on descriptive abilities among the two children groups.


                                                       
Introducción
Objetivos
  • Encontrar la variación morfosintáctica entre ambos grupos de niños al momento de describir una imagen.
  • Conocer si hay una diferencia sustancial entre la cantidad de palabras emitidas en ambos grupos al momento de describir.
  • Hallar los factores que hacen el discurso de los niños mayores más preciso y coherente en comparación con la del otro grupo.
  • Analizar el discurso de los niños pequeños para encontrar los rasgos que hacen falta para alcanzar una competencia comunicativa nativa.

Dudas
¿Mientras más pequeños sean los niños,  utilizan un mayor número de palabras para describir algo, y aun así carece de precisión?
¿De qué tipo de auxiliares extralingüísticos se basan ambos grupos?
¿Qué tipo de partículas gramaticales y léxicas son las más populares en ambos grupos?
¿Cuáles son las variantes cognitivas y perceptuales entre ambos grupos?

Justificación
Con el propósito de aumentar el exiguo acervo en lengua española referente a la adquisición de lenguaje y el desarrollo de las habilidades discursivas, se lleva a cabo el presente trabajó mediante el cual se intentará  dar un enfoque amplio y conciso al sinfín de factores lingüísticos y cognitivos que intervienen al momento de que un niño comienza a  adquirir habilidades descriptivas, las cuales  a su vez contrastan  significativamente  dependiendo de la edad.  Añadiendo que  sin lugar a dudas es una parte de suma relevancia dentro de la competencia comunicativa, que se irá fortificando con el paso del tiempo.

                                1 ¿Cómo aprendemos a hablar?
Dependiendo de la perspectiva de cada lector, esta pregunta puede tener muchas  respuestas posibles o ninguna en concreto, mas es un hecho  lo mucho que se ha debatido en las últimas décadas acerca de las variadas propuestas  teóricas que varios lingüistas han sugerido con respecto a la forma en la cual los seres humanos desarrollamos la habilidad de comunicarnos con el entorno social del cual formamos parte.
Inicialmente, antes de que la lingüística  desarrollara la rama enfocada a la adquisición del lenguaje, la teoría popular por excelencia (Crystal, 1987) creía  que los seres humanos adquiríamos el lenguaje mediante un proceso esencial de imitación de  los sonidos que escuchábamos a nuestro alrededor y a través de lo que nos remonta a la teoría conductista de Skinner (1992) la cual plantea al aprendizaje humano como un proceso basado en las mismas variables que cualquier otro proceso cognitivo que se alcanza  mediante innumerables repeticiones de  intento-error que se llevan a cabo espontáneamente a causa de la sociedad que inconscientemente se encarga de que el niño vaya puliendo sus habilidades lingüísticas hasta que llegue alcance una cierta competencia que le permitirá  formar completamente parte de la comunidad discursiva.
Aunque ambas teorías no son factibles al cien por cierto en la actualidad, no es posible refutarlas totalmente, debido a que es imposible negar que en efecto una gran parte del habla¹ de cada persona está bastante influenciada por el entorno en el cual se ha desarrollado y por ende su léxico y sintaxis serán similares mas no idénticos al del resto de la comunidad, ya que de ser así  todos los individuos que comparten una misma sociedad discursiva hablarían exactamente de la misma forma, lo cual es imposible.
¹Acto comunicativo individual de voluntad e inteligencia (Saussure, 1986)
 
Consciente de la particularidad de que el habla humana no es homogénea, Chomsky (1965) propuso la teoría nativista que considera al lenguaje como un extremadamente rico y complejo sistema que va más allá de una simple serie de asociaciones entre palabras organizadas linealmente y  que nos permite producir un número infinito de enunciados que nunca habíamos escuchado con anterioridad . Lo que en resumen deja claro que a pesar de que durante los primeros años de desarrollo, el ser humano tiende a imitar y absorber cierto material lingüístico de su entorno, la adquisición del lenguaje representa un proceso mucho más complejo.
Propongamos por caso,  a niños de primaria memorizando tablas de multiplicar. Al principio éstos necesitaran crear una imagen mental para poder dar una respuestas correcta, y aunque el hecho de saber el orden de las multiplicaciones representa conocimiento explícito,  no precisamente significa que sepan multiplicar; sin embargo  con el tiempo ese proceso se  convertirá un proceso cognitivo semiautomático para el cual no hará falta un gran esfuerzo para llevarlo a cabo. De misma forma sucede con el lenguaje que en un principio puede consistir en memorización de actos discursivos  para después transformarse  en el proceso automático denominado adquisición.

2 Etapas del desarrollo del lenguaje

Basándose en las propuestas mencionadas  para la adquisición pasamos   a un tema de importancia para conocer más fondo el modo en que se va desarrollando la competencia en la lengua nativa de un ser humano. Dentro de las distintas propuestas que clasifican las fases del desarrollo del lenguaje, la clásica por excelencia es la de Stern & Stern (1907) la cual divide  el proceso en una fase y 4 periodos posteriores. 
 La fase preliminar (primer año) consiste en tres comportamientos importantes
o   Balbuceo
o   Imitación inteligible
o   Comprensión preliminar
Primer periodo (1:0-1:6) el niño adquiere un número pequeño de sonidos con significados especiales que expresan la idea de un enunciado completo, sin embargo aún no hay evidencia de que el niño comprenda la gramática.
Segundo periodo (1:6-2:0) el niño se da cuenta de que todo tiene un nombre,  con un avance subsecuente en la adquisición de vocabulario, preguntar acerca del nombre de las cosas. Un poco después la primera elocuciones de más de una palabra aparecen, un tanto complicadas en un principio  y después con más fluidez
Hay tres fases del desarrollo léxico
o   Substancial- incremento en sustantivos
o   Activo- incremento en verbos
o   Relación y distinción- incremento  en calificadores y palabras relacionadas.
Tercer periodo (2:0-2:6) la construcción de los enunciados mejora  y aparecen rasgos gramaticales como la relación entre sujeto y objeto. La adquisición de la inflexión comienza, el rango de preguntas incrementa.
Cuarto periodo (2:6 en adelante) La yuxtaposición simple de las palabras en la sintaxis es remplazada  por estructuras jerárquicas  y la adquisición de enunciados subordinados. La adquisición de algunos morfemas gramaticales aún continúa. Las preguntas del infante ahora contienes tiempo y causalidad. 
A pesar de que el desarrollo del lenguaje no concluye hasta etapas posteriores cuando el niño es capaz de llevar a cabo actos discursivos en una gama extensa de contextos lo cual sucede hasta alrededor de los siete u ocho años es importante reconocer que los avances más importantes en el desarrollo cognitivo y lingüístico sucede durante los primero años de vida, por lo cual con el pasar de un par de años el contraste entre el habla de los niños es bastante notoria aunque  después de las primeras etapas del lenguaje sólo se adquieran experiencia y aspectos más profundos y técnicos de la lengua, más similares a la de los adultos.


3 Variaciones individuales y habilidades descriptivas
Además de las obvias variaciones debidas a las diferencias etarias entre los niños, es relevante la mención de otros factores individuales que manifiestan una diferencia en el nivel de competencia, aunque éstos se han de la misma edad y cuenten con las mismas capacidades senso-neuronales  para adquirir el lenguaje.
Ingram  (1989) indica tres posibles  características a considerar al momento estudiar las diferencias individuales en lo niños
  • Variación funcional: esta variación se debe a capacidades habilidades biológicamente determinadas en el niño que lo hacen más hábil en ciertos subsistemas lingüísticos
  • Variación del entorno: esta variación puede ser debido  a la falta de exposición  o la falta de frecuencia de ciertas formas específicas de la lengua
  • Variación lingüística: Esta se debe al rango de posibilidades estructurales  existentes en la Gramática Universal.
Especialmente en esta área de la lingüística, la investigación se torna un tanto compleja pues al momento de tratar con niños el investigador tiene que adaptarse al contexto del niño y no viceversa lo cual en ocasiones resulta ser bastante complicado junto con la famosa paradoja del observador acuñada por William Labov (Shanmuganathan, 2005) que nos dice que la mejor forma de obtener información fidedigna es cuando se observa en un contexto casual sin siquiera avisar de lo que intenta encontrar, aunque también como todos sabemos y nos queda claro día tras día, lo cierto es que individuo existente es  único y sustancialmente diferente al resto y es por esa razón que las etapas del desarrollo lingüístico no pueden estar estrictamente estandarizadas, puesto  que aunque en efecto hay un estándar común en las etapas de desarrollo, es completamente normal y entendible que cada niño se desempeñe  de forma diferente por un sinnúmero de motivos que tal vez no se han para nada evidentes.
 Mucho se ha investigado acerca de las habilidades narrativas en niños encontrando obviamente  que mientras más grande sea el individuo la forma de narrar contrastará significativamente con aquella de niños que apenas comienzan a desarrollar el lenguaje.
Entre los factores más relevantes presentados en la investigación llevada a cabo por Heilmann, Miller, Nockerts, & Dunaway (2010) podemos encontrar factores de suma importancia que hacen una que una narración sea clasificada como madura:
  • El uso de verbos meta cognitivos (pensar, saber)
  •  El uso de verbos meta lingüísticos (decir, hablar)
  • Frases sustantivas elaboradas
  • Mayor cohesión mediante conectores
  • Menor número de elementos lingüísticos producidos pero más concretos.
  • Organización temporal del discurso (introducción, cuerpo y conclusión)
Sin embargo otra función imprescindible del lenguaje que va de la mano con las habilidades narrativas, es la habilidad descriptiva, la cual no ha sido lo suficientemente  documentada, siendo por ese el objetivo principal de este documento.
Ahora para ilustrar el concepto,  las habilidades descriptivas son con la cuales informamos a los demás sobre nuestra percepción del entorno y las características físicas o abstractas de un objeto, idea o sentimiento determinado, esta habilidad con la que todos los hablantes contamos en mayor o menor grado  varia significativamente conforme vamos avanzando en nuestras etapas de desarrollo, por lo cual es acertado inferir que por razones cognitivas los niños en edades tempranas tienden a cometer más errores y producir mensajes más cortos, simples y menos acertado al momento de describir, en contraste con niños mayores  más cercanos a la pubertad, etapa en la cual ya son capaces de comunicar concretamente las cualidad algún objeto específico.

Método
Tipo de investigación
Esta investigación es considerada EXPLICATIVA-CORRELACIONAL ya que principalmente busca comparar dos variables y basado en esto explicar al lector acerca de las diferencias léxicas y morfosintácticas  entre dos grupos de infantes de diferentes edades.
Hipótesis
Las proposiciones más relevantes que han sido planteadas a priori  de la investigación se enumeraran a continuación seguidas de una hipótesis nula y las variables subrayadas para su fácil identificación.
(Hi)Los niños mayores tienen más facilidad para hacer descripciones precisas y concretas en comparación con los niños menores.
(Hn)Los niños mayores no tienen mayor facilidad para hacer descripciones precisas y concretas en comparación con los niños menores.
(Hi2)El lenguaje en el grupo de niños menores es menos complejo y más generalizado que en lo niños mayores.
(Hn2)El lenguaje en el grupo de niños menores no es menos complejo ni más generalizado que en el grupo de niños mayores.
(Hi3)Los niños mayores usan más componentes cohesivos que hacen al discurso unitario.
(Hn3)Los niños mayores no usan más componentes cohesivos que hacen al discurso unitario.
Diseño utilizado en la investigación
Esta investigación utilizó un diseño CUASI EXPERIMENTAL-COMPARATIVO ya que los objetos de estudio no fueron al 100% seleccionado al azar, basándose en las características físicas de los participantes para intentar determinar su edad y después comparar los datos recaudados en los dos grupos.
Universo
La población que fungió como universo para esta  investigación fueron infantes de ambos sexos que habitan en la comunidad de San Pedro Cholula, sin tomar en cuenta ningún otro factor además de su edad para facilitar el proceso de investigación.
 
Muestra
La muestra del universo a la cual fue aplicado el instrumento de medición fue conformada por 10 infantes de edades entre 3 y 7 años  seleccionados aleatoriamente en distintos puntos de la comunidad.
Grupo A
Grupo B
3:5
6:3
3:9
6:5
4:0
6:9
4:2
7:2
4:11
7:9
Tabla 1: Edades de los infantes en ambos grupos
Instrumento de medición
Para recabar información acerca de las diferencias discursivas entre ambos grupos de infantes dentro de la muestra, se les mostró la imagen adjunta en el apéndice 1, seguida de la pregunta ¿Qué hay en esta foto? Para después grabar las respuestas dadas y analizar los resultados.

Resultados

En  el grupo integrado por niños entre 3 y 4 años de edad (Grupo A) se encontró con que  ninguno de los 5 niños participantes en la investigación hicieron uso de artículos indefinidos para referirse a los objetos visualizados en la imagen, con la excepción de tres de ellos que utilizaron el articulo definido femenino para referirse al sustantivo agua, creando  el fenómeno conocido como elisión mediante el cual  dos palabras que terminan y empiezan con la misma vocal se eliminan, normalmente siendo marcados por una apostrofe, dando como resultado la palabra l’agua ,que en la lengua española no son aceptadas y son remplazadas por artículo femenino inclusive cuando el sustantivo efectivamente sea masculino.
Además de eso otro aspecto baste importante  y notorio durante la investigación fue el de la proyección cognitiva de los niños que se hizo presente mediante el fenómeno conocido como suprageneralización léxica definido por Gee (1993) como la clasificación de objetos diferentes dentro mediante el uso de una misma palabra que sucede normalmente a causa de a la similitudes perceptivas del niño  en la forma, el tamaño, el  movimiento, el sabor o la textura de un objeto animado o inanimado. Fue así como la totalidad de los niños estudiados del Grupo A tuvieron al menos una manifestación de este fenómeno al momento de decir paloma por tucán  o el caso contrario de infrageneralización en el caso de   árboles  por  plantas lo cual visto desde otro punto de vista puede deberse a la imagen presentada, cuyo contenido obviamente no está relacionado con su entorno cotidiano y por lo tanto la adquisición de terminología relacionada a contextos ajenos al suyo, será obtenido en etapas de desarrollo lingüístico posteriores.
Por otra parte, después de analizar los datos proporcionado por el segundo grupo de 5 niños de edades entre 6 y 7 años nos encontramos con aspectos contrastivos que demuestran los avances significativos en el uso del lenguaje de los niños, como lo es la presencia de artículos definidos e indefinidos dependiendo de la naturaleza del concepto descrito (i.e. un tucán, el mar) además de terminología precisa que  demuestra como se ha dejado atrás los  lastres de la suprageneralización  y la infrageneralización y el uso de preposiciones que dejan en claro la relevancia ya adquirida en cuanto a nociones espaciales.
De igual forma se observo como la descripción de este segundo grupo era más extenso en cuestión del número de componentes lingüísticos utilizado pero a su vez  complejo y preciso lo cual se obtuvo mediante el uso de conectores léxico como también e y luego; fue igualmente visible como los procesos cognitivos en el cerebro de los niños del Grupo B fueron notoriamente más concretos al momento de ser cuestionados y ser capaces de reaccionar y responder más rápido que los niños pequeños a quienes en su mayoría les tomaba más tiempo y esfuerzo el proporcionar respuestas.

Conclusiones
Independientemente de que los objetivos de esta investigación solamente tenían como objetivo hacer un análisis comparativo entre dos grupos etarios distintos no era difícil para el lector prever que  a causa del  desarrollo natural del lenguaje, los niños mayores se expresarían de una manera más completa y compleja en comparación con infantes que apenas comienzan a adquirir el lenguaje. Resultó bastante interesante el saber a ciencia cierta lo patrones tan específicos que hacen que el discurso de niños en distintas de etapas de desarrollo sea tan distinto uno del otro y por consecuente asumir que el uso tanto de preposiciones (i.e. un cofre del tesoro, un barco sobre el agua), artículos tanto definidos como indefinidos  y conectores textuales, son nociones del lenguaje un tanto más complejas y por tal razón requieren  de un desarrollo cognitivo más avanzado para que un hablante que está adquiriendo el español como lengua materna, pueda hacer uso de éstos al momento de describir.
En un futuro podría ser interesante el  replantear esta investigación con una muestra más extensa de participantes y con un instrumento de medición que refleje el entorno familiar de los niños para tal vez de esa forma recaudar información y producir resultados aún más precisos.


Apéndice 1





Bibliografía

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. (pp. 35-40). MA: MIT Press.

Crystal, D. (1987). Child language, learning and linguistics. (2 ed., p. 29). Great
Britain: Edward Arnold.

Gee, J. P. (1993). An introduction to human language. (pp. 297-300). Englwood
Cliffs, New Jersey: Prentince-Hall.

Heilmann, J., Miller, J. F., Nockerts, A., & Dunaway, C. (2010). Properties of the
Narrative Scoring Scheme Using Narrative Retells in Young School-Age Children. American Journal Of Speech-Language Pathology, 19(2), 154-166. doi:10.1044/1058-0360(2009/08-0024)

Ingram, D. (1989). First language acquisition. (pp. 77-76). Cambridge: Cambridge
University Press.

Saussure, F. (1985). Curso de lingüística general. (p. 40). México: Distribuciones
fontorama.


Shanmuganathan, T. (2005). Ethics and the observer’s paradox. RELC Journal,
36(1), 73-84. doi:10.1177/0033688205053483

Skinner, B. F. (1992). Verbal behavior. (2 ed., p. 10). New York: Copley publishing
group.

Stern, C., & Stern, W. (1907). Die kindersprache. (pp. 25-27). Barth: Leipzing.

No hay comentarios :

Publicar un comentario