30 ago 2014
Ingleses que no suenan como ingleses
25 ago 2014
Marco Común Europeo
Aunque seguramente todos hemos estudiado una lengua extranjera, creo que una de las preguntas más difíciles de responder es qué tan bien la hablamos y en qué contextos comunicativos nos desenvolvemos mejor. Esto por supuesto siempre dependerá de nuestra facilidad de de adquisición y del interés que se la haya puesto a la práctica y estudio teórico de la lengua. Hay muchas personas quienes ha pesar de haber estudiado inglés (caso más frecuente) durante todos sus años de escuela, han desarrollado más que nada habilidades pasivas (comprensión oral y escrita) y muy poco sus habilidades activas (hablar y escribir). Por otra parte, también hay individuos que en cuestión de un año o dos (sobretodo en casos de inmersión lingüística) han logrado aprender y más que nada automatizar una gran parte del idioma.
20 ago 2014
Some useless facts you didn't know about the English language
- At least one-sixth of Earth's population speak English as a native or second language.
- Thanks to the many invasions in Great Britain and its current position as lingua franca, English is the language with the richest vocabulary (c. 250,000 words).
17 ago 2014
Figuras Retóricas
Las figuras retóricas o literarias, son todas aquellas maneras poco tradicionales con las que empleamos el lenguaje para darnos a entender. Cuando leemos y escribimos es importante saber los recursos de los que podemos valernos para lograr enfatizar, captar o expresar mejor el verdadero significado de un texto. En los últimos años la palabra literal o literalmente se ha puesto de moda como un tipo de interjección que nada tiene que ver con su significado original. Me ha tocado escuchar cosas como: "No manches anoche llegué a mi casa como a las cuatro de la mañana y mis papas me cagaron... literal!" Por el bien de la salud mental de esas personas espero que no haya sido así y que solo se haya tratado de falta de conocimiento de los recursos expresivos de los que hablaremos a continuación, para lograr que más y más padres empiecen a cagar a sus hijos única y exclusivamente en sentido figurado.
14 ago 2014
Algunas cosas que no sabías del español
- Hay alrededor de 500 millones de hablantes nativos y no nativos del español.
- Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua con mayor número de hablantes nativos.
- México es el país con el mayor número de hablantes, por lo que el dialecto mexicano debería ser considerado como el estándar.
- Se estima que para 2050, Estados Unidos será el país con el mayor número de hablantes hispanos.
11 ago 2014
Cómo pronunciar cualquier sonido
Cuando nos comprometemos a la tarea de aprender un nuevo idioma, una de las habilidades más complejas de adquirir es el control de su sistema fonológico; es decir, la gama de sonidos o fonemas existentes en una lengua determinada. En definitiva hay lenguas en las que la pronunciación es más importante que en otras para poder comunicarnos efectivamente con otros hablantes.
8 ago 2014
De palabrotas y groserías
Raramente pasa un día sin que digamos alguna grosería. Más que ser una forma de comunicar enojo o indignación, el uso de "palabrotas" se ha vuelto una forma de hablar con las personas a las que le tenemos confianza con el fin de añadir emoción a lo que decimos, aunque rara vez estamos conscientes del gran camino que estas palabras recorrieron hasta llegar a nuestra boca.
6 ago 2014
Xenoglosia: hablando una lengua desconocida
¿Qué tienen en común la lingüística y el cine terror? Fácil, todos sabemos que ante una manifestación demoniaca o algún objeto cubierto con escritos inteligibles, lo primero que hay que hacer es acudir ya sea con el lingüista o el sacerdote para confirmar que efectivamente estamos en grave peligro y que las malas caras de nuestra hija no eran por resaca sino por posesión.
4 ago 2014
Clichés de redacción y su verdadero significado
La palabra cliché proveniente del francés clicher (imprimir por estereotipia) se refiere a una expresión repetida tantas veces que ha terminado por perder su originalidad e ingenio. No eres tú soy yo. No escucho música comercial. El tiempo es dinero, etc, son algunos de los ejemplos más conocidos. En la redacción académica sucede exactamente lo mismo. Cuando estamos escribiendo una tesis, una investigación o cualquier tipo de documento formal terminamos muchas veces por utilizar las mismas frases una y otra vez en un intento desesperado por llenar las páginas que necesitamos y hacer que nuestro discurso suene formal y convincente. Aquí les dejó una tabla para interpretar el verdadero significado de estos clichés e intentar ser más creativos con nuestras muletillas de investigación.
2 ago 2014
Errores ortográficos más comunes
"Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros".
-Gabriel García Márquez
Nadie se ha muerto por no poner punto. Todos los días escribimos cosas en el celular o en la computadora y a la mayoría nos importa más transmitir un mensaje concreto que estarse preocupando por la acentuación, el orden o la puntuación del enunciado. Hacen bien. Existen contextos en los que la gramática es lo último que importa. ¿Por qué? Pues porque ponerse a revisar lo que escribimos para detectar posibles errores, toma tiempo y un poco de esfuerzo mental. Dos cosas que en nuestra época a nadie le gusta desperdiciar. No obstante, es sumamente probable que alguna vez, estas reglas aburridas y arbitrarias nos lleguen a hacer falta. Al final de cuentas, una buena redacción y el conocimiento de la gramática de nuestra lengua, es la manera más tangible en la que podemos demostrar nuestro nivel de educación, ya sea para que otros contraten nuestros servicios, obtener empleo, ser aceptados en una universidad, recibir una beca, obtener una buena calificación o hasta simplemente para que se nos tome en serio. Recordemos que el lenguaje es una arma muy poderosa sin la cual nada se podría llevar a acabo, el chiste es aprender a usarlo a nuestra conveniencia.
1 ago 2014
El Pedonario
Los tabúes e ideologías de una sociedad son fáciles de detectar si ponemos atención a las palabras de la vida cotidiana. Los modismos en español dentro y fuera del continente son muchísimos, pero todos indudablemente tienen algo que enseñarnos sobre las costumbres del lugar. Sabemos que en Argentina todos son ches boludos, en España se cagan en todas partes y que en México, nuestra forma más coloquial de hablar está llena de: güeyes, putos, chingaderas (que ya hasta libro tiene) y por supuesto, el omnipresente PEDO, que es siempre un reto cuando tenemos que explicarlo a gente de fuera. Entonces, con la esperanza de que nuestro ingenioso dialecto siga ofreciéndonos singularidades como esta, aquí les dejo algunos de los usos y definiciones que se me vienen en mente al escuchar esta palabra, sin la cual comunicarnos simplemente dejaría de ser lo mismo.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)